Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Arch. latinoam. nutr ; 73(supl. 2): 140-150, sept. 2023. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1537269

RESUMO

Introducción. Las máquinas expendedoras de bebidas y alimentos (MEBA) ganan presencialidad en universidades, lo que potencia aumento de peso en adultos jóvenes. Objetivo. reconocer la configuración de las MEBA para la construcción del ambiente alimentario saludable en una universidad de Colombia. Materiales y métodos. Diseño descriptivo multimodos, con aproximación empírica de: entrevista a tomadores de decisión (n=6) de la institución educativa; análisis de ventas durante un año (n=12.955) en las MEBA (n=12); caracterización por densidad nutricional de la oferta (n=152) y rastreo a comunicaciones circulantes asociadas con alimentación. El análisis consideró cuatro momentos: I-Relaciones; II-Canal MEBA; III-Nutrición y IV-Interacción. Los I y II se enfocaron en los componentes político, sociocultural, físico y económico. El III estudió el aporte nutricional de bebidas y alimentos para integrar resultados en el IV. Resultados. La ausencia de política sobre alimentación institucional como la visibilización comunicativa parecen potenciar condiciones sociales que refuerzan lógicas de: "mal necesario", "perfil de consumo ya existente", "ausencia de ejercicios académicos" y "experiencias negativas con alimentación saludable". Cimientos para ofertar con mayor demanda bebidas como refrescos y agua y, en alimentos, chocolate en diferentes formulaciones. En la clasificación por densidad nutricional se encontró que las bebidas fueron clasificadas como "no saludable" (51,6%); "algo saludable" (28,1%) y "saludable" (20,3%). Los alimentos "algo saludable" (44,9%); "no saludable" (32,2%) y "saludable" (22,9%). Conclusiones. la universidad, espacio de formación, requiere realizar esfuerzos de comprensión sociocultural, gerencia alineada a normativas de promoción de salud para incidir en la calidad nutricional ofertada a la comunidad universitaria(AU)


Introduction. Food and beverage vending machines (MEBA) are gaining presence in universities, which promotes weight gain in young adults. Objective. to recognize the configuration of the MEBA for the construction of a healthy food environment in a university in Colombia. Materials and methods. multimodal descriptive design, with an empirical approach of: interview with decision makers of the educational institution (n=6); analysis of sales during one year (n=12,955) in the MEBAs (n=12); characterization by nutritional density of the offer (n=152) and tracking of circulating communications associated with food. The analysis considered four moments: I-Relationships; II-MEBA Channel; III-Nutrition and IV-Interaction. I and II focused on the political, sociocultural, physical and economic components. The III studied the nutritional contribution of drinks and foods to integrate results in the IV. Results. the absence of a policy on institutional food such as communicative visibility seems to enhance social conditions that reinforce logics of: "necessary evil", "already existing consumption profile", "absence of academic exercises" and "negative experiences with healthy eating". Foundations to offer with greater demand drinks such as soft drinks and water and, in food, chocolate in different formulations. In the classification by nutritional density, it was found that the drinks were classified as "unhealthy" (51.6%); "something healthy" (28.1%) and "healthy" (20.3%). "Somewhat healthy" foods (44.9%); "unhealthy" (32.2%) and "healthy" (22.9%). Conclusions. the university, a training space, requires efforts at sociocultural understanding, management aligned with health promotion regulations to influence the nutritional quality offered to the university community(AU)


Assuntos
Humanos , Qualidade dos Alimentos , Ingestão de Alimentos , Distribuidores Automáticos de Alimentos
2.
Acta neurol. colomb ; 36(3): 201-209, jul.-set. 2020. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1130714

RESUMO

RESUMEN Desde la década de 1970, la disponibilidad de neuroimágenes estructurales (tomografia computarizada y resonancia magnética) y funcionales como la tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT), la tomografia por emisión de positrones (PET) o la resonancia magnética funcional (fMRI)), abrió una nueva via en el estudio de la relación bidireccional que existe entre los fenómenos comportamentales y la actividad neuronal. La introducción de estas técnicas condujo a una mejor comprensión del impacto de una lesión cerebral en la actividad cortical y en el desarrollo de síntomas psiquiátricos. Explicar la presencia de síntomas afectivos como una alteración en la función de una estructura cerebral es insuficiente, y se debe considerar siempre un compromiso de los circuitos cerebrales. Muchos trastornos del afecto se han asociado con lesiones en las conexiones talamolímbicas, incluyendo trastorno depresivo mayor, trastorno obsesivo-compulsivo, adicción a sustancias psicoactivas y trastorno de estrés postraumático, por lo que la identificación de los tractos de conectividad puede proporcionar nuevos medios para una intervención terapéutica eficaz.


SUMMARY Since the 1970s, the availability of structural neuroimaging (computed tomography and magnetic resonance imaging) and functional neuroimaging (single photon emission computed tomography (SPECT), positron emission tomography (PET), functional magnetic resonance imaging (fMRI)), has opened a new way in the study of the bidirectional relationship between behavioral phenomena and neuronal activity. The introduction of these techniques led to a better understanding of the impact of a brain injury on cortical activity and on the development of psychiatric symptoms. It is difficult to explain affective symptoms as a consequence of a brain structure dysfunction and is important to consider a brain circuit impairment. Many affective disorders have been associated with lesions in thalamolymbic connections, including major depressive disorder, obsessive-compulsive disorder, addiction to psychoactive substances and post-traumatic stress disorder, and the identification of the connectivity tracts can provide new means for effective therapeutic intervention.


Assuntos
Mobilidade Urbana
3.
Rev. colomb. radiol ; 30(4): 5226-5232, Dic, 2019. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1291094

RESUMO

Objetivos: Describir las estadísticas y los indicadores bibliométricos de la Revista Colombiana de Radiología desde su primer número, en 1989, hasta el último de 2018. Materiales y métodos: Se revisaron todos los números de la Revista tanto impresos como en versión digital. Se creó una base de datos en el software de referencias JabRef con todas las publicaciones encontradas. Cada referencia, aparte de la información de autores, volumen, número, año de publicación y resumen, contiene datos de filiación institucional, localización geográfica, tipo de publicación y tema. Por medio de un análisis estadístico simple se examinaron los indicadores de producción, como cantidad de publicaciones por número, año, autor, filiación institucional, localización geográfica, tópico y tipo de publicación. Para los indicadores bibliométricos de impacto se realizaron búsquedas de las citaciones sobre la producción de la revista en bases de datos y buscadores. Resultados: En total fueron 902 referencias. El año de más publicaciones fue el 2011 y el tipo de publicación más frecuente fue el de presentación de caso. Las áreas con más publicaciones fueron imagen corporal y neurorradiología. Las ciudades en Colombia con más publicaciones fueron Bogotá y Medellín. Las instituciones que más publicaron fueron la Pontificia Universidad Javeriana, Hospital Universitario San Ignacio y la Fundación Santa Fe de Bogotá y Universidad El Bosque. Conclusiones: La Revista Colombiana de Radiología es la principal publicación sobre radiología en el país. La Revista cuenta con una considerable cantidad de publicaciones de diferente tipo y tema. Este análisis bibliométrico podrá servir de insumo para tomar decisiones respecto al futuro de la Revista


Objetivos: Describir las estadísticas y los indicadores bibliométricos de la Revista Colombiana de Radiología desde su primer número, en 1989, hasta el último de 2018. Materiales y métodos: Se revisaron todos los números de la Revista tanto impresos como en versión digital. Se creó una base de datos en el software de referencias JabRef con todas las publicaciones encontradas. Cada referencia, aparte de la información de autores, volumen, número, año de publicación y resumen, contiene datos de filiación institucional, localización geográfica, tipo de publicación y tema. Por medio de un análisis estadístico simple se examinaron los indicadores de producción, como cantidad de publicaciones por número, año, autor, filiación institucional, localización geográfica, tópico y tipo de publicación. Para los indicadores bibliométricos de impacto se realizaron búsquedas de las citaciones sobre la producción de la revista en bases de datos y buscadores. Resultados: En total fueron 902 referencias. El año de más publicaciones fue el 2011 y el tipo de publicación más frecuente fue el de presentación de caso. Las áreas con más publicaciones fueron imagen corporal y neurorradiología. Las ciudades en Colombia con más publicaciones fueron Bogotá y Medellín. Las instituciones que más publicaron fueron la Pontificia Universidad Javeriana, Hospital Universitario San Ignacio y la Fundación Santa Fe de Bogotá y Universidad El Bosque. Conclusiones: La Revista Colombiana de Radiología es la principal publicación sobre radiología en el país. La Revista cuenta con una considerable cantidad de publicaciones de diferente tipo y tema. Este análisis bibliométrico podrá servir de insumo para tomar decisiones respecto al futuro de la Revista.


Assuntos
Humanos , Bibliometria , Bibliografia de Medicina , Índice , Descoberta do Conhecimento
4.
Acta neurol. colomb ; 26(3,supl.1): 112-121, jul.-sept. 2010. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-573489

RESUMO

Introducción. La demencia causa incapacidad funcional y existe poca información de las diferencias de géneroy progresión de la enfermedad. Este trabajo determina la extensión del compromiso funcional, por géneros, en lasactividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) en pacientes con enfermedad de Alzheimer leve y moderada(lEA y mEA).Material y métodos. Un grupo de expertos, diagnosticaron 323 pacientes como Enfermedad de Alzheimer segúnlos criterios del NINCS-ADRDA. Se realizaron pruebas estandarizadas como el minimental (MMS) y la queja dememoria. La funcionalidad se exploró por la escala de Lawton modificada y la severidad por la escala global dedeterioro de Reisberg (EGAR). Se realizaron análisis no paramétricos en aquellos grupos que no presentabannormalidad estadística y se consideró un nivel significativo con valor p<0.05. En el primer análisis con fines descriptivosy de caracterización se examinaron los datos demográficos de los respectivos grupos por medio la pruebade ANOVA sobre rangos de Kruskal Wallis con comparaciones múltiples de Dunnet.Resultados. Se encontraron diferencias significativas en el MMS (p<0.01) y en la AIVD (p<0.05). La funcionalidaden las mujeres estaba mejor antes de la instauración de la EA leve; según las diferencias significativas obtenidas enla AIVD (p = 0.001), así como en algunas actividades específicas.Conclusiones. Todos los grupos tenían comprometidas las AIVD y los pacientes con mEA perdieron más funcionalidad.Las mujeres eran más autónomas antes de la instauración de la demencia. La enfermedad en las mujerescausó una más rápida perdida de autonomía en las etapas leves. Estos resultados enfatizan las diferencias entre lasactividades funcionales específicas y el género.


Assuntos
Humanos , Demência , Doença de Alzheimer , Neurologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...